La Teoría del Desarrollo Psicosocial de
Erik Erikson
Biografía de Erik Erikson
(Erik Homburger Erikson; Frankfurt del Main, 1902 -
Harwich, Massachusetts, 1994) Psicoanalista estadounidense de origen alemán.
Tras estudiar arte en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la
cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico. En 1933
emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el desarrollo
psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias. Considerado como
uno de los representantes de la tendencia culturalista del psicoanálisis, sus
trabajos se refieren sobre todo a la infancia y a la adolescencia: Infancia
y sociedad (1950), El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y
crisis (1968), Gandhi y los orígenes de la no violencia (1969), Historia
personal y circunstancia histórica (1975).
Erik Erikson
Erikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque freudiano, principalmente en las primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta.
Para Erik Erikson, el desarrollo infantil de la
"confianza básica'' en los adultos, desarrollada durante los primeros años
de vida, es el fundamento de todo el desarrollo social posterior. Insistió en
la importancia de lo que Piaget denominó estadio sensomotor del desarrollo, y
corroboró la aseveración de que dicho estadio es el fundamento imprescindible
de un desarrollo social e intelectual normal.
En la adolescencia, etapa a la que prestó también
particular atención, la formación de la identidad es un foco de atención
primordial. Las personas a lo largo de su vida se preguntan "¿quién soy
yo?", pero esta pregunta en la adolescencia adquiere características de
crisis. Erikson caracteriza la adolescencia como un período de confusión y
angustia en que se experimenta con alternativas antes de optar por una serie de
valores y metas. Los adolescentes experimentan diversas identidades en la
familia, en la escuela, entre los compañeros, en los clubes o en movimientos
políticos. Durante este período, lo que los adolescentes consideraron una vez
como dado es ahora cuestionado; a través de un proceso de búsqueda interior,
cambian las características que definieron el yo en la niñez y las combinan con
nuevos compromisos. La búsqueda de la identidad es el rasgo más destacado de la
personalidad adolescente, y de su hallazgo depende el paso a una edad adulta
feliz y productiva.
La
Teoría del Desarrollo Psicosocial de
Erikson
Erikson
En la
Psicología Evolutiva, también llamada psicología del desarrollo, la Teoría del
Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y
aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de
la teoría de Erik Erikson,
así como a describir las etapas y sus conflictos.
1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson
La
teoría del desarrollo psicosocial fue ideada por Erik Erikson a
partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Freud en las cuáles subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas
en cuatro facetas principales:
Enfatizó
la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las
fuerzas sintónicas y distancia, así como de resolver las crisis
derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona.
Puso
en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de
Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosocial.
Propuso el
concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la
vejez.
Investigó
acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la
historia en el desarrollo de la personalidad.
2. La discrepancia entre Erikson – Freud
Erikson
disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó
al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del
individuo.
Erikson
entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las
diferentes etapas, va desarrollando su conciencia gracias a la
interacción social.
3. Características de la teoría de Erikson
Erikson
también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
Si
en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la
competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona
experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza
como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las
metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
Otro
de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el
desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los
conflictos, crece psicológicamente.
En
la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial
para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran
potencial para el fracaso.
4. Los 8
estadios psicosociales
Este
estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida,
y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La
relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán
con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.
Este
estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante
este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos
de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
Este
estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El
niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba
sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es
positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
En
caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de
los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.
Este
estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los
niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e
intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su
propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa
razón es tan importante la estimulación positiva que pueda
ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En
el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
Este
estadio tiene lugar durante la adolescencia.
Los
adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar
distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y
comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué
trabajar, dónde vivir, etc.
La
exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa.
Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias
vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan
confusos acerca de su propia identidad.
Este
estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La
forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza
a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un
compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad,
de compañía, de confianza.
Si se
evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
Este
estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es
un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se
prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el
estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de
los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse
necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El
estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí
sino sirve para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
Este
estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Tabla: Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
https://www.youtube.com/watch?v=SUvmcBT14Bc
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/Erikson.HTML
https://www.youtube.com/watch?v=SUvmcBT14Bc
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/Erikson.HTML